
Uno de los cambios que más me llaman la atención es la vuelta del lenguaje de programación SQL al Top 10 de la lista y las grandes subidas de lenguajes como Swift, Ruby, Delphi, Visual Basic y D.
El Índice TIOBE se elabora a partir de criterios o parámetros, como por ejemplo, número de ingenieros cualificados en determinado lenguaje, las búsquedas que se hacen en los buscados de los distintos lenguajes de programación, la demanda de cursos o los lenguajes que están siendo más utilizados.
El índice no dice cuál es el mejor, o en qué lenguaje de programación se escribió la mayor cantidad de líneas de código. Más bien sirve para que un programador pueda determinar si sus conocimientos en un determinado lenguaje han quedado obsoletos, o si por el contrario sus conocimientos están vigentes.
¿Cuáles serán los lenguajes de programación web más utilizados este año?
El desarrollo web, tanto para escritorio como para móvil, es el gran nicho de ocupación de los y las profesionales de la informática. Existen varios lenguajes de programación clásicos que se han hecho fuertes en este ámbito y que seguirán en la cresta de la ola a lo largo de este año. Me refiero de:
- Multiplataforma con 25 años de historia a sus espaldas, Java será uno de los lenguajes de programación más usados en 2020 porque es el que se emplea en la programación de aplicaciones nativas de Android, el sistema operativo más extendido en el mundo.
- Lenguaje de código abierto cuya principal ventaja es que puede ser incrustado en HTML. El 79% de las webs están programadas en PHP del lado del servidor, según recoge W3Techs.
- C++. A pesar de su veteranía y de que su aprendizaje resulte más complicado que el de otros homólogos, C++ continúa estando presente en numerosas bases de datos, navegadores web, videojuegos y sistemas operativos.
- El rey del desarrollo front end y el preferido de los sitios web a nivel mundial por su ligereza y su sencillez, y por la interactividad que provee a la experiencia del usuario.
- Versátil y con mucho potencial: se integra fácilmente con otros lenguajes, sirve para programar aplicaciones genéricas y es muy fiable en la creación de videojuegos y en proyectos de big data y machine learning.
¿Cuáles serán los lenguajes de programación con mayor demanda por los empleadores en 2020?
Para determinar cuáles serán los lenguajes de programación más demandados por las empresas en 2020 podemos acudir, en busca de pistas, al último Developer Survey de Stack Overflow. En él, los y las profesionales del sector que han participado en la encuesta de 2019 apuntan que el siguiente lenguaje que desearían aprender es:
- Python (25,7 %)
- JavaScript (17,8 %)
- Go (15 %)
- TypeScript (14,6 %)
- Kotlin (11,1 %)
Estos conocimientos son, por tanto, los que los desarrolladores y desarrolladoras consideran más apropiados para mejorar su empleabilidad, enriquecer su perfil y continuar creciendo en el sector. De hecho, saber de Python y JavaScript es uno de los requisitos para convertirte en full stack developer, el perfil en desarrollo más valorado por las empresas.
El informe The State of the Octoverse, elaborado en base a la actividad de los colaboradores de GitHub, corrobora esta necesidad al constatar que JavaScript y Python son los dos lenguajes más populares de la plataforma. Destaca, asimismo, el crecimiento de C# y Shell.
¿Qué lenguajes de programación se utilizarán para el desarrollo IoT?
Los lenguajes de programación que más se usarán en 2020 para el desarrollo IoT serán C, C++, Java, JavaScript y Python, de acuerdo a las conclusiones de la IoT Developer Survey 2019 de la Eclipse Foundation. El auge del IoT se debe a que el lenguaje C se mantenga en el vigente y continúe en la segunda posición del índice TIOBE. Y es que C resulta muy fiable para programar pequeños gadgets.
Lenguajes de programación para sistemas Legacy que seguirán muy vivos en 2020
Por último, no hay que olvidarse de los lenguajes de programación que más se usarán en 2020 para el mantenimiento de sistemas Legacy, es decir, tecnologías heredadas que se han quedado anticuadas pero que siguen vigentes en muchas empresas por motivos económicos u organizativos. Dentro de esta división, nos encontramos con nombres como Fortran o Delphi, pero sobre todo con COBOL, que cumplirá 61 años en este 2020 y que continúa siendo irremplazable para el sector financiero. La prueba es que, según recoge Thomson Reuters, el 43% de los sistemas informáticos de los bancos en (al menos en Estados Unidos) están construidos con COBOL; y el 95% de las operaciones en cajeros automáticos continúan dependiendo de este vetusto lenguaje.
Resulta muy difícil encontrar expertos que den soporte en caso incidencias con alguno de estos lenguajes para sistemas Legacy. Por ellos, los especialistas son extremadamente valorados, y cuentan con ventaja para acceder a puestos de trabajo muy bien remunerados dentro del ámbito del desarrollo.